Solicite información










Choquequirao


Ubicación

El Conjunto Arqueológico de Choquequirao se ubica geográficamente en la Latitud Sur 13° 32', Longitud Oeste 72° 44', a partir del Meridiano de Grenwich. Su altitud alcanza los 3,033 metros sobre el nivel del mar. Políticamente, se localiza en la jurisdicción del Distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco. El monumento se encuentra en el piso ecológico de ceja de selva, zona de vida bosque seco, montano, sub-tropical.

 

Clima

Media anual de 16° C. 

 

Relieve

Se caracteriza por una topografía agreste e inestable, la misma que genera limitaciones para su accesibilidad desde los centros poblados más cercanos ubicados a más de 30 Km.; de otra parte, las condiciones geológicas y las características de los senderos, dificultan la integración del Conjunto a la actividad turística.

 

Accesos

Se accede desde los centros poblados de Cachora, Huanipaca, Huancacalle, Santa Teresa y Mollepata, mediante caminos peatonales, pasando por los pisos ecológicos de puna baja, puna alta y las faldas del Nevado Salqantay.

 

Servicios

Por tratarse de un circuito de rigurosa aventura, en el camino a Choquequirao no hay hoteles ni albergues. Sin embargo, existen zonas ideales para acampar, aunque no cuentan con servicios básicos.

El paraje de Chiquisca, la playa Rosalinda (hay una cabaña para los viajeros) y Marampata, son apropiados para armar las carpas y tender las bolsas de dormir. En el camino a Choquequirao las estrellas no están en las fachadas de los hoteles, sino que están en el cielo, velando por el sueño de los viajeros. 

En el poblado de Cachora existen rústicos hostales, que pueden servir para planificar la aventura (alquilar acémilas, hacer las últimas compras, etc.) o recuperar fuerzas después del largo trajinar de cuatro días.

 

Antecedentes

Choquequírao fue refugio de los denominados “Últimos Incas de Vilcabamba” o Incas de la Resistencia, que se ubicaron en la zona a partir de 1536, dirigidos por Manco Inca y su hermano Inca Paullo, hijos del Inca Waskar.

A la muerte del Inca, asumió el mando Sayri Tupac, quien pactó con los españoles la salida hacia el Cusco. El último emperador de la dinastía Inca del Cusco fue Tupas Amaru I, quién continuó ocupando la zona de Vilcabamba, en un periodo de lucha permanente con los españoles. Las tropas conquistadoras ingresaron a Vilcabamba el 24 de junio de 1,572, capturando al Inca luego de sucesivas contiendas; el día 21 de septiembre el Inca prisionero fue ingresado a la ciudad del Cusco bajo la atenta mirada de sus parientes y gobernados. Después de un juicio sumario, dirigido por el Virrey Francisco de Toledo, fue ajusticiado el 24 de septiembre del mismo año. Choquequirao fue abandonada por los incas luego de ser incendiada por sus propios residentes, actitud generalizada desde el levantamiento de Manco Inca.

Después de las guerras de la Independencia Americana, producidas durante las primeras décadas del 1,800, era frecuente ver en las ciudades y centros poblados de la costa y la sierra a personajes extranjeros y peruanos interesados en informarse sobre las culturas prehispánicas. Estos primeros visitantes posteriormente fueron calificados como viajeros.

En 1834, el francés Eugene De Sartiges llegó a Choquequirao ingresando por el actual poblado de Santa Teresa, con ayuda de los peones de la hacienda Huadquiña; otro personaje fue el Cónsul Francés en Lima, Léonce Angrand quien en 1,847, realizó diseños a lápiz de las construcciones y espacios de la plaza principal.

El Museo Inca de la Universidad Nacional del Cusco cuenta con un ejemplar del Mapa del Departamento del Cusco, confeccionado por Emilio Colpaert y publicado en 1,865 por una editora francesa, en el se apunta la ubicación de 

Choquequirao y los caminos peatonales que estuvieron transitados por arrieros de la época.

Es importante mencionar los trabajos de exploración y registros topográficos que efectuó Don J. Benigno Samanez Ocampo en el año 1884, en uno de sus viajes hacia los valles de los ríos Apurimac y Ucayali.

 

Choquequirao en el siglo XX

A principios del presente siglo se presentó un destacado interés por descubrir ciudades incas en la ceja de selva. Así en 1,909, informado por el Prefecto de Apurímac, llegó a la zona el Historiador norteamericano Hiram Bingham, con anterioridad al descubrimiento científico de Machu Picchu.

Otro visitante que estuvo en Choquequirao fue Enrique Campana que hace un informe corto y preciso en 1934; el ingeniero Cristian Bües en 1,936 elaboró un croquis de esta zona en el que aparece Choquequirao dentro del contexto histórico de Vilcabamba. A lo largo de los años 40 y 50 se suceden una serie de visitas, a ellas se suman el del personal del Patronato Departamental de Arqueología del Cusco en 1966, quienes dirigidos por el Dr. Gustavo Alencastre Montúfar y el Antropólogo Fidel Ramos Condón iniciaron trabajos de eliminación de vegetación. A iniciativa de esta misma institución se efectuó la primera delimitación arqueológica del sitio de Choquequirao en 1,968, delimitación que sirvió para su protección durante la implementación de la Reforma Agraria que se implantó a partir de 1969.

La información histórica y arqueológica, permite identificar a Choquequirao como una ciudad Inca de sectores dispersos en ceja de selva; sirvió de sede política, social y religiosa a los descendientes de la nobleza inca durante los primeros años de la ocupación española.

 

El monumento arqueológico de Choquequirao

El    Monumento    Arqueológico    de Choquequirao corresponde a una ciudad inca conformada por varios sectores dispersos con funciones diversas, los mismos que se comunicaban con la plaza principal mediante

calzadas peatonales.

Los vestigios muestran que la ciudad fue abandonada súbitamente; la concepción urbana sigue los lineamientos teóricos y conceptuales de la ciudad del   Cusco, comprendiendo templos, viviendas reales y populares, depósitos o qolqa, las kalanka, Ushno ceremonial, talleres, fuentes y canales,    andenerías    de    cultivo, dormitorios para mitimaes y personas en tránsito y residencia para una población permanente de agricultores, distribuidas en los siguientes sectores conocidos: Plaza superior (Hanan) Ocupa la parte superior del conjunto de la ciudad; por el lado este la plaza está definida por el templo Hanan de dos niveles junto al cual está el ingreso del canal principal de agua de uso ceremonial y doméstico, que circula por un canal vertical, dos fuentes Paqcha y andenes que continúan hacia el sector de las qolqa y la plaza principal; en el lado oeste está enmarcado por un muro pretil de altura media.

En el lado sur está una Kalanka con un solo vano de acceso y, a un nivel ligeramente más bajo se encuentra un patio ceremonial y dos pequeños ambientes de un solo nivel separados por un pequeño pasadizo.

Depósitos o Qolqas. Está conformado por cinco edificios: dos corresponden a los de mayor volumen y son de dos niveles; en la primera planta cada uno de ellos presenta una plataforma compuesta por lajas de piedra y barro arcilloso, dejando ductos de ventilación en la base; los otros tres son de planta rectangular alargada de un solo nivel; las construcciones adyacentes corresponden a  terrazas que son andenes para cultivos de carácter ceremonial, estando delimitados por muros escalonados paralelos con pequeñas hornacinas en el paramento interior, haciendo correspondencia a cada plataforma; en los primeros y últimos muros de contención quedan restos de un canal que capta aguas para conducirlas hacia el canal principal.

 

El Sistema de Ciudades Andinas

El Conjunto Arqueológico de Choquequirao es parte de un sistema de ciudades andinas en el contexto del Valle del Vilcabamba, el mismo que estuvo   conformado   por   los   conjuntos arqueológicos de Ñusta Hispana, Vitcos, Espíritu Pampa,   Concebidayoc,   Pampaconas      y Jabaspampa, articulados por caminos incas con el Santuario Histórico de Machu Picchu. La revaloración y puesta en valor de los conjuntos   arqueológicos   del   Valle de Vilcabamba, representarán un valioso aporte en la recuperación de nuestro patrimonio cultural, que incide directamente en el fortalecimiento de nuestra identidad cultural; en consecuencia, la ingente   cantidad   de   atractivos   permitirá diversificar la oferta turística, evitando la. sobrecarga en los atractivos tradicionalmente visitados en la Región.

 

El Corredor Vilcashüaman -Choquequirao

El Conjunto Arqueológico de Choquequirao, se inserta igualmente un espacio más amplio del macro sur peruano, entre los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Cusco. El corredor Vilcashuamán - Choquequirao es un espacio geográfico natural de la región sur andina, que integra Centres Arqueológicos de civilizaciones pre-hispánicas, monumentos arquitectónicos civiles y religiosos, santuarios de bosques naturales, lagunas alto andinas, flora y fauna nativa, atractivos paisajísticos y manifestaciones culturales, a lo largo de diversos pisos ecológicos y poblaciones hoy en pobreza extrema. 

La connotación histórico-cultural de las civilizaciones Wari, Chanka e Inca, desarrolladas a lo largo del espacio geográfico; económico y social, y los recursos descritos, configuran un gran potencial para el desarrollo del turismo.

Nuevos tours

Camino Inca corto a Machu Picchu

2D
USD 525.00 498.75

Noches: Valle Sagrado y Machu Picchu

3D
USD 413.00 392.35

Caminata al Valle de Lares & Machu Picchu

4D
USD 515.00 489.25

Cusco: Tour Perfecto

6D
USD 535.00 508.25


Blog de Viajes

City Tour: Una tarde para conocer la ciudad Imperial 03 Julio 2018

City Tour: Una tarde para conocer la ciudad Imperial


Cusco una de las ciudades más turísticas de América del Sur fue la capital del Imperio de los Incas, importante centro cultural de los Andes, Ombligo del Mundo, foco cultural y eje del culto religioso incaico y hoy en día capital arqueológica de América y patrimonio cultural de la humanidad, muchos atractivos que describir y quizás poco tiempo para ...
leer más (+)



Más del blog


Urb Aprovite A-16, San Jeronimo, Cusco, Perú
GOOGLE MAPS

Movil / Whatsapp: +51 984 763 998



Aceptamos las siguientes formas de pago sin cargos adicionales


neuro(drive).pro()